Buscar este blog

jueves, 24 de febrero de 2011

UNIVERSIDAD Y “MODELO SOCIALISTA”

     Jesús Puerta
Universidad de Carabobo

¿Las universidades no deben relacionarse con el “modelo productivo socialista”? ¿La formación universitaria no debe ser “confesional”? ¿La ley no debe comprometerse con ninguna epistemología? ¿El socialismo es una confesión como la católica?
     Las críticas contra la Ley de Educación Universitaria (proyecto) han ido desde la más mediática invectiva aniquila la autonomía universitaria”, “la imposición de la bota en las universidades”; hasta las pretendidamente más intelectuales: “pretende imponer un pensamiento único”, “convierte la universidad en un partido comunista”, “la somete a una confesión, esta vez socialista”.
      Lo de la supuesta defensa de la autonomía no es más que el homenaje del vicio de los burócratas y canallas atrincherados en las posiciones de poder político y financiero de las universidades, a la virtud de un concepto que por lo demás ya está suficientemente defendido y asegurado en la Constitución y en las leyes de este país.
     Empecemos la cuestión candente de la vinculación de las universidades con el “modelo productivo socialista”. Y la abordaremos a partir del tema de la autonomía. La supuesta “evidencia” de la aniquilación de la autonomía, dicen, se refiere a la vinculación que establece el articulado de la Ley de Educación Universitaria con los “Planes de la Nación” que son, de paso sea dicho, leyes de la República con las cuales establece la conexión el artículo 109 de la Constitución. Desde hace mucho tiempo que la auténtica comunidad científica,  ha pedido la palabra para insistir en la necesidad de hacer pertinente el conocimiento y la formación que se produce en las instituciones universitarias.
     Pero lo que les hace halarse los pelos y pegar gritos desesperados a los burócratas y canallas universitarios es que esos planes tengan el adjetivo “socialista”. Frente al adjetivo, la oposición ha hecho un caldo ideológico indigesto cuyos principales ingredientes son una vulgarización del ya bastante vulgar Fukuyama, y una resurrección del anticomunismo de los sesenta, cuyos modelos, claro está, son los peores discursos de Rómulo Betancourt y la retórica de contención del comunismo de los gobiernos norteamericanos de entonces. La mezcla, vomitiva, es contradictoria porque, si todo pensamiento que no sea la defensa del modelo político norteamericano y la economía neoliberal, ha sido superado ya irrevocablemente por la historia (Fukuyama) ¿por qué armarse tanto, con tantos gestos pseudo-épicos, de defensa de la democracia, si los Fukuyama de hoy se enfrentan tan solo a un misterioso resurgir de una antigualla que se caerá por sí misma?
     La oposición sufre exactamente de la misma ceguera de los camaradas comunistas: no toman en cuenta que han pasado décadas desde el derrumbe de la URSS. Es irónico, porque ése es precisamente su principal argumento para “demostrar” que el socialismo es un fracaso irrevocable. Como sufren de esa ceguera, no se dan cuenta de que el “socialismo” actual, no es el de la URSS ni mucho menos.
     Para no caer en otra discusión y desviarnos, basta decir que el “nuevo modelo productivo socialista” que aparece en el Plan Nacional Simón Bolívar, contempla como objetivo el logro de una economía mixta, productiva, endógena, en que coexistan diversas formas de propiedad, la privada junto a la pública y la social. Claro, también aparece otra cosa. El rol determinante del Estado en la economía.
     Claro: si cambia radicalmente la correlación de fuerzas en el país y la derecha neoliberal, betancourista y fukuyamista, logra ponerse de acuerdo para un proyecto de país, ya tendrán la oportunidad de cambiar esos planes nacionales y esa Ley de Educación Universitaria, en el marco de la constitución. Pero si hay que ser consecuentes con hacer de la universidad una institución de conocimientos pertinentes para el país y vincularla con su “entorno social”, no hay otra que los planes nacionales. O sea, con el proyecto socialista en curso.
    ¿Y la discusión epistemológica? Si me dejan, lo abordaré en otra entrega.

A PROPÓSITO DE LA LEU (II)

Magaldy Tellez
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Quizá no pocos desconozcan que la Ley de Universidades de 1970 nació de un pacto entre los partidos COPEI y AD, para reformar con urgencia la Ley de Universidades promulgada el 5 de diciembre de 1958, tras el derrocamiento de la dictadura perezjimenista. Nació de un pacto, cuando estos partidos deciden aprobar en el Congreso dicha reforma, bajo cuyo amparo se procedió a destituir a las autoridades de la UCV, encabezadas por el rector Dr. Jesús María Bianco, y a designar autoridades interinas, bajo la rectoría del ingeniero Oswaldo De Sola, luego de que el gobierno decidiera violar su autonomía e intervenirla ocupando militarmente todas sus dependencias. La ley de Universidades de 1970 estableció en su artículo 9 el carácter autónomo de las universidades; pero también añadió al artículo 7, donde se estableció el carácter inviolable del recinto universitario, que además de vigilar sitios abiertos al libre acceso y circulación, las autoridades nacionales y locales podrían tomar “las demás medidas que fueren necesarias a los fines de salvaguardar y garantizar el orden público y la seguridad de las personas y de los bienes, aun cuando estos formen parte del patrimonio de la Universidad”.
Si bien los artículos relacionados con la autonomía son mejorables, la LEU, hace cruzar la autonomía por varios artículos; entre otros: el 4, literal 1, como “principio y jerarquía que otorga a la universidad la competencia para dirigir la acción del gobierno universitario…”; el 13, literal 1, como condición de todas las universidades oficiales; el 17, como ejercicio inherente al desarrollo de sus procesos fundamentales de formación integral, creación intelectual e interacción con las comunidades, vinculados a los Planes de Desarrollo Nacional, a la libertad académica y a la democracia protagónica; el 33 y el 34, como ejercicio expresado en la formulación del reglamento general interno de cada universidad; el 53, como condición inherente al fomento de la creación intelectual; del  89 al 98, como condición de cada universidad para decidir sus órganos autónomos de gobierno.
A decir verdad, una no sabe si molestarse o reírse ante la reiterada afirmación de que la LEU acaba con la autonomía universitaria. Tal parece que en esta reiterada postura se encuentra el sueño de una autonomía universitaria que se traduzca en el hecho de que la universidad acuñe su propia moneda y tenga su propio ejército. En efecto, de los cuestionadores a ultranza de la LEU, nada hemos escuchado ni escuchamos decir nada acerca del hecho de que autoridades y   gremios, defiendan muy frecuentemente los intereses de su colectivo, cuando no directamente intereses personales, por encima de los de la institución. Ni respecto de una universidad sometida durante décadas a la lógica del mercado, a intereses particulares, a un modelo de conocimiento y de educación excluyente, profesionalizante, disciplinario, cientificista y ajeno a los problemas de la sociedad. Como si la máxima aspiración de muchos estudiantes de ser gerentes de transnacionales no fuese el efecto de un modelo universitario sometido a dicha lógica; como si la indiferencia de universitarios ante lo que produce la exclusión y la pobreza no fuera el efecto de una universidad sometida a su ensimismamiento; como si las instituciones universitarias no tuvieran responsabilidad social; como si estuvieran exentas de control por parte de la sociedad y del Estado. Y como si la cuestión de la Autonomía Universitaria no tuviera nada que ver con lo fundamental de ella: liberarnos de los modos de pensar, decir, hacer y sentir que se nos han impuesto.
Por ello es la autonomía, más allá del gobierno universitario y de la administración de recursos financieros, lo que está en juego cuando decimos, de verdad, transformación universitaria: la que no vendrá del Ministerio, por muchas competencias que se atribuya, ni de autoridades universitarias de distinto rango dispuestas a mantener el status quo, sino de las resistencias que en cada universidad se hagan frente a los juegos de saber-poder instalados en ellas: ¿Nos haremos cargo de ello?

EL DEBATE UNIVERSITARIO

Andrés Stambouli/Eduardo Puertas
Universidad Metropolitana/UDO (Cumaná)


Estimado amigo: 

     Lúcido y pertinente artículo que espero nuestros colegas universitarios allegados al gobierno , con sentido de universidad por encima de cualquier otra consideración, lean cuidadosamente y saquen las conclusiones del caso para lograr que esta "Ley" sea profundamente modificada y, porque no, a partir de los valores y criterios que expones: calidad y universalidad del conocimiento sin etiquetas unidimensionales, democratización sensata, acorde a lo esencial académico, lejana de cualquier iniciativa que conduzca al tumulto destructivo, equidad para la inclusión sin falsas e insostenibles promesas de "apertura total" que sólo conducen a la frustración colectiva. El punto de partida debe ser la interiorización de la paradoja que expones: desde adentro la universidad difícilmente cambia, aunque no es imposible digo yo, y conozco casos; desde afuera, por imposición gubernamental, por cualquier gobierno, la cosa resulta nefasta, inviable e innecesariamente conflictiva.  De este modo se impondrá como método de acción para las transformaciones y actualizaciones permanentes de La Universidad el diálogo y el debate sin otras intenciones que la Universidad misma. Está claro que la unanimidad es ilusoria, al igual que la ausencia de conflictos, pero al menos esta vía propende al entendimiento de los muchos, a la consideración e inclusión de los pocos y a la reducción del conflicto y el malestar destructivo. ¿Será posible?
  Andrés Stambouli

___________________________
      Leo vuestro artículo y si me exiges un resumen, tengo que ser lugar-comunista: "ni lo ni lo otro...sino toda lo contrario", frase que lo resume todo.  NO encontré correlación entre la cita que haces de Morin (Mon Chemin) y tu extenso conjunto de caracteres tipográficos. Probablemente (intuición post-etílica) lo escribiste en el calor dicembrino pergeñado por un desencuentro entre Razón y Pasión. Que cosas. Atacas a ambos frentes: exógeno y endógeno.....pero NO concretas. Toda una sarta de críticas para NO aportar idea alguna que permita "sacarnos del tremedal". Ya BORGES (El gran Borges, NO el patiquín de Cacao) lo dijo "mira bien a tus enemigos...terminarás pareciéndote a ellos".


     Permitidme un consejo Profesor. El 2011 es año del gato....animal que derrocha energías e inteligencia. Este periodo convoca a la creatividad.....estos doce meses exigen de los "trabajadores académicos" producción de IDEAS. Los diagnósticos quedan en el pasado. Tienes un gran espacio "amultiplesmanos" en el cual tus lectoadmiradores...esperamos una secuencia impecable de planteamientos para transformarnos nosotros a nosotros mismos
¡Au revoir mon professeur!  ¡Buen año!
Eduardo Puertas
________________________
    Amigos:
   Emblemático el contraste de percepciones sobre un mismo asunto. Con ambos colegas tengo grandes diferencias de criterios, pero uno y otro sostienen visiones muy distintas sobre lo que estamos planteando (no solo en un artículo sino en un largo trayecto ampliamente documentado)
    Rescato por encima de todo el papel del diálogo y el debate como palancas constructoras del piso mínimo de la gobernanza. Aquí se juega la capacidad de negociar conflictos, el arte de viabilizar espacios contradictorios, la voluntad política de trascender los precarios límites de las parcelas. Cuando falta ese entrenamiento cotidiano de la democracia verdadera, entonces aparecen los fantasmas de la violencia y la arbitrariedad. En Venezuela es muy fácil que un conflicto cualquiera derrape en violencia pura y dura: sea que la derecha histérica se enfurezca, que el fundamentalismo de los tira piedras se desborde o que los aparatos burocrático-despóticos del Estado se pongan de mal humor. En todos los casos son malas noticias para la convivencia diferencial del pensamiento múltiple, para que la universidad se empine por encima de las trifulcas inferiores, para que el reconocimiento del otro sea el punto de partida de un “nosotros” por construir.
    Recupero pues el tono constructivo de la reacción de Andrés visualizando en ella la tónica de muchísima gente que quisiera expresarse.  R. Lanz

GORILAS EFICIENTES

Rigoberto Lanz

La democracia realmente existente se ha convertido en
una gran simulación
Juan Carlos Monedero: El gobierno de las palabras, p.56


    Cada 23 de enero las élites políticas se disponen a conmemorar un trozo de la memoria histórica confeccionada a la medida. La partidocracia, ahora en desgracia, utilizó por muchas décadas esta estratagema para vestirse de domingo y cantar el himno nacional. La caída de la dictadura perezjimenista se convirtió rápidamente en emblema de la “democracia” que se inauguraba y legitimó por décadas todas las barbaridades del “Pacto de Punto Fijo”.
    El continente latinoamericano está lleno de experiencias donde las cúpulas militares se hacen del gobierno con las más variadas excusas. Hemos conocido--de polo a polo--las fanfarronerías de gobiernos militares nacional-populistas (como Velasco Alvarado en Perú, por ejemplo) hasta dictaduras de extrema derecha con una visión ideológica bien orgánica (como Pinochet en Chile)
    El caso de  la dictadura perezjimenista es una mezcla curiosa de despotismo ilustrado con una vocación faraónica por las grandes obras. Esto último le sirvió para emprender una enorme cantidad de construcciones públicas que los gobiernos de la “democracia representativa” no han podido igualar (Anécdota: durante algún tiempo me propuse indagar con cierta insistencia la manera como era retenida en la gente la imagen del gobierno de Pérez Jiménez. Así, en cada oportunidad que visitaba algún poblado--sobre todo en lo andes--, suscitaba alguna conversación donde aparecía lo hecho por “el general”. En todos los casos, contradiciendo la leyenda adeca en esta materia, las personas retenían una imagen positiva de los años cincuenta: en el campo de la seguridad, de la inflación o de la construcción  de obras. No faltaban lo chistes crueles contra los políticos [adecos o copeyanos] La gente siempre relataba lo mismo:”uno podía caminar de noche por cualquier lado, Venezuela no sabía de inflación, había empleo para todo el mundo, mire usted la autopista tal, la represa cual…”)
    De lo anterior no se sigue ninguna alabanza a gobiernos despóticos (civiles o militares) Sirve acaso para comprender la persistencia del imaginario perezjimenista, más allá de las estigmatizaciones que durante décadas han funcionado como coartada de una “democracia” chucuta que utiliza todas las formas de violencia y enmascara los intereses reales a los que sirve. Las pompas del 23 de enero han servido básicamente para eso: exaltación de la gesta de un pueblo inexistente, el auto-bombo de una partidocracia que sólo esperaba su chance para el gran desquite  en materia de corrupción, la inopia de una gestión pública esencialmente inútil.
    La memoria colectiva está poblada de heroicidades, de gestas libertadoras, de grandes acontecimientos, todos los cuales arrastran la impronta de una narrativa acomodada. Lo que se borra o perdura en los “archivos”Derridade la conciencia colectiva son construcciones de la razón dominante, simulacros de un poder que trata de no mostrarse tal cual es, representaciones de un cuerpo de categorías que tejen el sentido común dominante. La simbología que está por detrás del 23 de enero” no es diferente, los usos políticos que ha hecho la derecha durante este medio siglo están en concordancia con las falacias de la historia contada por los vencedores. Las incoherencias de la izquierda en la interpretación de estos fenómenos arrastran los mismos vicios del historicismo denunciado en otros ámbitos.
    En la conmemoración de los doscientos años de la revolución francesa alguien preguntó maliciosamente: “¿Quién fue allí el ganador?” Desde luego, el discurso oficial enmudece, las bellas almas salen despavoridas, los historiadores (profesión sospechosa tout court) se quedan abismados. Esta construcción discursiva, como cualquier otra, no puede sostenerse sin su correspondiente colonización mental, es decir, sin un barrido semiótico que le da sentido y significación.
    ¡Bravo! por la gente que entregó su vida en esta lucha. ¡Que deplorables los herederos de la “democracia representativa”!

LA AUTONOMÍA GATOPARDEADA

Celso Medina
UPEL (Maturín)

Una paradoja recorre los pasillos universitarios.  Los poderes instituidos enarbolan las bandera de la autonomía, pero son ellos, precisamente, los que la mantuvieron secuestrada. La Ley de Universidades de los 70 la consagraba, pero a la vez generaba el caldo de cultivo para su cautiverio. 
Al parecer, esos poderes llaman “Autonomía” al derecho a gobernar sin restricciones.  Siempre esquivan otros temas: el de permitir que la misma institución los vigile, el rendir cuentas… etc. Quieren demonizar al Estado Docente, procurando cambiarlo por la Sociedad Educativa, la Sociedad Civil y otras entelequias típicas del postmodernismo de derechas, a las que quieren entregarles la confección de la legalidad universitaria, ignorando los acuerdos del último Congreso Mundial de Educación Universitaria (promovido por la UNESCO), celebrado el año pasado en París, que consideró la educación como bien público.
Para procurar gatopardear la transformación de la universidad, los mismos poderes, ante el Proyecto que aprobara la Asamblea Nacional el pasado 23 de diciembre, pusieron en circulación  un Proyecto de Ley Educación Universitaria que ignora dos cosas: que existe la Constitución del 99 y la Ley de Orgánica de Educación. Y en ese sentido, se dedica a remozar la Ley del 70. Ignora la igualdad consagrada constitucionalmente, negándole el voto a los empleados y a los obreros, insiste en darle excesivas prerrogativas al sector privado, desmejora las reivindicaciones profesorales al aumentar los años de permanencia para la jubilación en la Universidad a 30 años (y no 25, como lo contempla la  Ley). Propone una especie de jerarquía de las Universidades, con impacto en los salarios de los profesores. También desconoce el carácter laico de la educación, reinsertando las carreras confesionales. De  "demasiado genérico" lo calificó Francisco Leone Duarte, rector de la UCLA. Pero más que eso, nos parece que el mismo no era sino una propuesta para el resecuestro de las universidades por parte de ese poder que vive permanentemente del enroque administrativo universitario.
La paradoja que recorre los pasillos universitarios se asienta en las incoherencias de un sector que predica la libertad y la democracia como enseña y se aferra a un esquema universitario profundamente antidemocrático. Mantener la misma estructura del Consejo Superior Universitario, con otro nombre (Consejo Rector), otorgándole la misma función inocua, cambiar también la denominación del Consejo Universitario, llamándolo ahora Consejo Directivo General, hubiese sido consumar el resecuestro, porque ese mismo poder omnímodo se mantendría intacto. Y permitiría que el Consejo Universitario siga sirviendo de cuerpo legislativo y contralor, hegemonizado por rectores, vicerrectores y decanos. ¿Cómo puede el ejecutivo universitario vigilarse a sí mismo?  Y pensar que quien propugna este proyecto es el mismo sector que predica la necesidad de separar los poderes públicos. ¿Cómo podía el presidente del Consejo Universitario (rector) solicitar que se le investigase a él mismo?
La universidad debe dejar de ser rehén de esa hegemonía. Hay que apostar por su verdadera autonomía; una autonomía que permita a la misma universidad vigilarse, y para vigilarse debe aclararse cuáles son los poderes controladores. Por ello tiene que existir una instancia legisladora bien libre (Asamblea Universitaria), electa por todos los sectores de la universidad, con una representación de esos mismos sectores. Su Comisión Electoral debe salir del seno democrático, su Contralor debe tener igual origen. Las autoridades universitarias deben ser electas, tal y como lo consagra la Ley Orgánica de Educación. Sólo así rescataremos a la rehén (la universidad) que ha vivido secuestrada por quienes dicen defenderla, y evitar una autonomía gatopardeada.
________________________
Estimado amigo:
Tendré oportunidad de referirme a un ángulo de este asunto de la “autonomía” para destacar  las dificultades (de forma y de fondo) de poner en manos de un Ministro las decisiones últimas en materia académica y de gestión. Allí hay un problema gordo.  R. Lanz